Cara a Cara




V e r ó n i c a     D i    T o r o
A r t i s t a    V i s u a l 

Buenos Aires, Argentina
Por: a+c    agosto/2011




¿Cómo describes tu producción artística?
  
Yo comencé a pintar a los 14 años en taller de barrio y después hice las escuelas de Bellas Artes tradicionales de acá. La Manuel Belgrano la comencé un poco antes de terminar el secundario y luego vino la Pueyrredón, que ahora es el IUNA. Más tarde fui haciendo talleres más que nada. Siempre en pintura y aunque la escuela eran amplia, mi  eje siempre fue la pintura y  el color .
Mi formación ha sido  durante muchos años. Uno va probando según los profesores, aunque ya desde los últimos 10 años, que vengo trabajando la abstracción, la geometría, el color, éstos como puntos comunes a todo el trabajo .
Me interesa mantenerme dentro de la pintura con el objeto cuadro, si bien la experiencia de Proa, por ejemplo, con esta idea  del site specific que ahí trabajé, fue un trabajo en el espacio más relacionado con el mural, algo que también me interesa,  trato siempre,  en el trabajo cotidiano, tener la cercanía de la manufactura. Cuando ya te vas a otras escalas a otros espacios, bueno tienes que terciarisar el trabajo, se empieza a alejar tu mano de la producción, más allá que las escalas de mi trabajo sea más grande o más chico, me gusta mucho lo manual, “la cocina,” preparar los colores, etc. Si bien lo que yo hago, es un trabajo que viene bastante de la racionalidad, no es un trabajo que yo planifico mucho, sino que es un trabajo del hacer, un trabajo de prueba y error, un trabajo bien de taller. 
A veces pareciera que cuesta mantenerse dentro de esos lugares, porque todo  te va llevando a la instalación, a algo más conceptual, entonces pareciera difícil mantenerse dentro de esos parámetros o también a veces te tientas a irte a escalas muy grandes y te tientas con otras experiencias, pero trato de mantenerme en ese parámetro.


                                                                                La artista en su taller / junio 2011



¿Cuál sería tu  relación con la abstracción  “histórica”  argentina? la cuales es muy fuerte como referente visual.

Si es muy fuerte, pero cuando yo estudiaba,  la historia del arte argentino casi  ni hablábamos de eso. Más estudiábamos la abstracción norteamericana ,  la cual en mi formación influyó más eso que lo que sucedió acá. Lo argentino fue a posterior, más tarde  lo fui conociendo  a partir de que fui trabajando   en torno a esto, no  en el momento de formación. Es interesante de qué manera se va dando en paralelismo con las obras.

 Tu obra existe una argumentación teórica de tu trabajo o es sólo una búsqueda netamente formal.

Como argumentación, no, no se la doy por lo que sería netamente formal. Pero yo en lo personal hago un trabajo interno igual. Tengo como mis búsquedas, me parece muy importante el momento de la observación de la obra, hay tiempos y cuestiones que podrían llegar a ser más conceptuales, pero no es intencional. Como yo lo defino es que eso es lo que hay y lo que está ahí y que cada uno diga lo que le sugiere. No saco referencias del exterior, más bien las cosas salen de mis propias experimentaciones personales, de dibujos, de cosas más chiquitas, etc.


Con esto mismo que tu dices, que cada uno piense, vea o teorice lo que quiera al ver tu obra. ¿Cómo te relacionas con la teoría o crítica del arte que siempre busca  etiquetar o relacionar  ciertas maneras de hacer?

Respeto lo que cada uno piense, muchas veces me han dicho que lo que hago es un arte más óptico . Me parece que el arte y lo que yo hago específicamente  son cosas difíciles de definir y que por ahí las definiciones del trabajo de uno tiene que ver más con las escuelas teóricas y que el que se quiere acercar a comprender tu obra, se va  acercando con lo que puede.
El problema está que con las palabras: ¿cómo definís lo que es visual? Me parece que igual es respetable, mientras no sea una barrabasada. Me parece que las influencias pueden ser muchas y bueno, cada uno las relaciona con lo que tiene más a mano. Por ejemplo, yo no lo defino mucho ni siquiera desde el título de la obra. Me parece hasta estimulante el que pase eso. El estar trabajando con la geometría, con colores planos,  hace que sean  bastante  acotados las herramientas, por asi decirlo y justamente a mi me parece muy interesante que eso que es muy acotado, tal como las  líneas paralelas o una simetría específica, genere tanta amplitud de interpretaciones y de relaciones, me parece estimulante en ese sentido, no es necesaria tanta información, creo yo.


                                                                                          RAM. Fundación Proa. 2010


¿Cómo te relacionas con el circuito. Tienes amigos artistas, asistes a clínicas, te interesa ser parte de ese “micro mundo del arte” que circula por museos y/o galerías o tu tienes un trabajo mucho más individual, mucho más solitario en tu taller?

Es variante según la época. Ahora no estoy haciendo ningún taller. He hecho en años anteriores , por ahora, estoy en un momento más de trabajar sola. Tengo un montón de amigos artistas, o sea este es mi trabajo, entonces mis relaciones son las cotidianas. Tengo algunos amigos a los cuales me acerco para que me hagan una lectura o vista a mi obra  ya que yo pienso que el mayor legitimador de la obra de uno son los mismos pares,  todo lo demás ayuda a otras cosas pero lo que deja huella  son tus pares.
Después como siempre participando en muestras colectivas o en trabajo con otros artistas  si bien no tengo como una regularidad en actividades grupales siempre estoy un poco en esa. Igual, aquí en el taller  trabajo sola y me gustan esas horas de soledad en mi taller . 
Entre el 2001 y 2005 fui al taller de Bazán , después entre el 2002 y el 2007 formé parte de un grupo llamado Taller Popular de Serigrafía,   más relacionado al  arte y política,  a lo social . Ahora formo parte de un grupo llamado Pintoras con las que  acabamos de terminar la muestra en el Centro Cultural Borges, la cual fue un re-linda muestra y que surgió de la idea de armar un grupo de amigas, gente conocida, un grupo heterogéneo, todas mujeres. La idea se generó el año pasado, pero a partir de esa primera experiencia se fue haciendo más colectivo el trabajo ya que hicimos varias muestras itinerantes por el país, siendo el Centro Cultural Borges, aquí en Buenos Aires,  la última parada. Todo fue auto gestionado por el grupo, basado en la confianza en este mismo, ya que cada una elegía la obra que mandaba y confiaba en que iba a estar bien. Después se dio que también tuvimos una muy buena sintonía de trabajo, para hablar de cosas, por mail nos comunicamos bastante. Se fue generando un vinculo interesante de trabajo.


Nos contabas  que habías pasado durante tu formación por las escuelas de arte más institucionalizadas y que también habías hecho talleres y clínicas con otros artistas. Nos llama la atención que en Argentina la modalidad de hacer un taller y tener a un maestro tiene la misma, o muchas veces,  mayor validez que la de pasar por las institucionales formales de enseñanza artística ¿Qué opinión tienes tú de eso?

 La escuela de Bellas Artes y ahora el IUNA son una formación que te sirve si quieres ser docente o si quieres irte al exterior , te da una amplitud de visiones y te da un “título” , pero acá lo bueno que se da es que hay buenos talleres y buenos maestros de manera accesible  y la formación más fuerte se da ahí en el taller y no está la necesidad específica de pasar por la facultad, no existe ese “aval” institucional .
Ahora lo que pesa es que si tu quieres   ser docente, aplicar a becas, etc.  tienes que pasar por esa institucionalidad artística, pero creo que hay mucha gente que hoy, directamente, se forman en talleres . Sin embargo, por otro lado también,  lo que te da la escuela es una amplitud de visiones que cuando tu vas a un taller  no la tienes, a menos que vayas pasando  por una infinidad de éstos . La escuela, además de darte esta amplitud, también te da un oficio que la verdad es que no lo logras de ninguna otra manera, sobre todo si pasas por escuelas más clásicas como la Manuel Belgrano, por ejemplo. 


Justamente hablando esto del oficio, tu trabajo es claramente esto, un trabajo muy de oficio, de taller ¿Porqué te decides por este trabajo quizás más “artesanal” que tienes con tu obra?

Por un lado la cercanía con el oficio me parece que es algo que quizás desde un punto de vista más político,  te da una igualdad de posibilidades. Si vos le das herramientas técnicas a alguien y le enseñas cómo usarlas, no tienes que ser un genio o un inspirado para hacer algo,  la posibilidad está, como que hay algo de la cercanía con los materiales con las herramientas, herramientas reales y herramientas simbólicas, que si  eso es ampliado te da posibilidades en otros aspectos de tu vida, porque si vos sabés que  querés resolver algo, agarrás cartón, papel, cinta y ya está, no tienes que andar llamando a alguien para que te ayuda. Como que hay algo en el “poder hacer”. Bueno, yo creo que eso es lo que te da el aprendizaje artístico, que tu sabes que con prueba y error  más  algunos materiales básicos llegás a hacer algo. Entonces,  yo veo que esas herramientas, quedan en un lugar interno tuyo, que te abre para todo tipo de ejercicios y experiencias .
Creo que eso también es algo que tanto acá en Argentina como en todo Latinoamérica,  estamos acostumbrados a hacer con recursos básicos : si no tenés lo inventás . Aquí la mayoría producimos como podemos o trabajando de otra cosa  o que se yo, pero no estás esperando que alguien te sostenga o te finacie la producción . En el trabajo cotidiano, la mayoría producimos así medio en el aire.

En estos momentos ¿tú vives de tu obra?

Si, ahora sí. Durante muchos años yo di clases de serigrafía , muchos años fui asistente de otros artistas. Después estuve con becas y poco a poco se fue dando una seguidilla de factores que generó que me pudiera  enfocar más en mi obra, aunque cada tanto hago alguna que otra cosa , pero no tengo un trabajo fijo  del cual depende económicamente, sólo mi obra.



                                                                Pintoras. Centro Cultural Borges. Buenos Aires, Argentina. 2011


Justamente con esto ¿cómo te manejas tú dentro de este “mercado del arte”: el entrar, permanecer, conocer sus códigos? y ¿cómo te relacionas con las “solicitudes” de este mercado?

Es un aprendizaje relacionarte con galeristas con instituciones , eso lo aprendés día a día y el cual no conocés   bien en un principio:  cómo actuar, cuánto cobrás, cuánto no. En cuanto al mercado y las exigencias de cierto tipo de producción yo no le doy ni “bolilla” , es algo que no funciona , uno no puede adivinar qué es lo que le va a gustar al resto o lo que el mercado espera que hagas . Todos estos años en los que he trabajado he pasado por muchas situaciones, de ser una renegada total de todo el circuito a amigarme con el mundo en general y también con eso . Me fui encontrando con situaciones sociales que no son cómodas, pero después yo creo que si eres un artista que de martes a sábado vas a todas las inauguraciones, primero te vuelves un alcohólico, y segundo un tarado, en  donde tu vida pasa por hablar de lo mismo con la misma gente todo el tiempo . Es fácil, a veces uno entra en eso , no te das cuenta porque vas a las inauguraciones de tus amigos y además otras de las que “tienes” que ir por compromiso y te das cuenta que al final lo único que haces es ir a inauguraciones, ir a eventos , etc. y ese tipo de vida yo no la quiero para mi , por más que a veces te perdés de cosas, quedas fueras de algunas otras, pero la verdad es que yo lo prefiero, además que tienes que tener claro que esa es la relación con el "mundo", no la relación con los artistas . Por otra parte creo que mi  trabajo de “inserción” en el circuito ha sido más de hormiga. Yo hace más de 20 años que trabajo y bueno, nada en mi vida fue así de golpe, y hasta el día de hoy es así. Ahora creo, que si quieres un reconocimiento internacional,  necesitás lograr otras cosas, tales como la Beca Kuitca, pero ese tiene que ser tu objetivo y creo que cuando uno no las hace, porque quizás quiera tener días de fin de semana  para uno y no estar pensando todo el día en mi carrera artística. También pagás un precio y de alguna manera, entonces, quedas afuera de algunas otras cosas . Pero creo que todo no se puede. Creo que también tiene que ver con cosas más bien personales de vida .


Y  en relación a tu trabajo ¿cómo lo haces? ¿Cumples horarios, te ordenas semanalmente?

Si, soy bastante ordenada, pero no me pongo horarios,  más que nada depende del día. Si estoy en mi casa, que es donde tengo el taller, me pongo a laburar desde la mañana, no es que estoy esperando la inspiración. Digamos, soy disciplinada pero porque también este tipo de trabajo lo requiere. No puedo pintar e irme 8 horas y después volver  porque en ese rato se me pegó la cinta, se me secó la pintura, etc.  Necesito tener cierta organización  con lo que comienzo a trabajar, saber que si empiezo voy a tener que estar 3 ó 4 horas sólo para eso y si sé que no podré estar ese tiempo, bueno, veo que otra cosa hago que me lleve menos tiempo para hacer ,  pero eso es más o menos según el día, pero sí, siempre que puedo, lo ideal es trabajar todos los días


¿Que te mueve a hacer tu obra. ¿Cual sería ese “clik” primero que te mueve a trabajar; un libro, una imagen recurrente, una idea

Es más que nada la obra misma, no hay una inspiración en nada en especifico. Yo leo, veo películas y las relaciones están obviamente cruzadas, es inevitable. Las referencias están en el día a día.


Hay algo en tu obra que nos gusta mucho es que es una obra poco pretenciosa, tu lo sientes así?

Si, en lo personal la verdad es que me molesta bastante la obra especulativa , me parece que si sos una persona brillante y haces una obra especulativa por ahí salga algo bueno, pero si no lo eres y haces una obra llena de conceptos , signos, etc. la obra que te sale al final no dice nada y eso se nota. Eso a mí me aburre y no me interesa. Me parece que más allá de las causas, lo que queda, tiene que ser algo que tenga alguna contundencia más allá del concepto por si mismo . Igual son cosas personales, ahí es el acercamiento de cada uno, lo que sí, no creo es que todo tenga que ser “eso”, o sea todo tenga que ser relaciones de sentido y todo el hacer contemporáneo tenga que estar en esa bolsa, me parece que también hay expresiones más de la tradición  o más sencillas que son eso y no quieren ser nada más que eso. 


                                                                  Pintoras. Centro Cultural Borges. Buenos Aires, Argentina. 2011

En relación al intercambio artístico entre  provincias  o al conocimiento que se pueda tener con artistas del exterior. ¿Tú sabes más o menos que pasa en otros países dentro de latinoamérca, mantienes un intercambio con otras realidades?

No es fácil con la gente de afuera del país, tampoco es fácil el intercambio con la gente del interior del país, pero sí, los he tenido y espero seguir teniéndolos. Justamente, con estos viajes que hemos tenido con la muestra de Pintoras, que les contaba. Y también “inventando” muestras en provincias  ya que también es una manera de conocer gente . Con países de latinoamerica, conozco a  algunos artistas que han estado en residencias aquí o a amigos de mis amigos, de Chile casi nada por ejemplo. No es algo sencillo, hasta con artistas del interior es difícil.  Es como que todo pasa en Buenos Aires y cualquier otra cosa la tienes que ir a buscar. Más que nada por eso creo que se hace tan difícil el intercambio. Justamente este año y el año pasado hice varios viajes porque me gusta la idea de entrar en contacto  no sólo con los artistas  sino con las situaciones especificas de otros lugares.


                                                                                              La artista en su taller. junio 2011

¿Cómo ves tú esta camada de artista de estos últimos  diez años?

No sé si hay muchas diferencias con otras generaciones, será quizás porque uno a la vez se relaciona con artistas más jóvenes, pero también con otros de otras generaciones anteriores Me cuesta tener una mirada global. Está más bien unificada, hay algunas diferencias de los lugares que legitiman o diferencias pequeñas del mercado, pero no sé. De hecho,  el rol de la pintura en Argentina  es fuerte tanto de lo figurativo, lo abstracto. Hay un montón de gente  pintando, gente que es más de lo conceptual. Lo bueno es que todo convive, entonces hay mucho, hay un lugar para todos, hay mucha gente produciendo, lo que es re saludable.
Hay mucha gente que se queja, que hay un circuito del arte cerrado,  que no hay un lugar para todos. Sin embargo, hay más allá  de las 10 galerías más importantes o de  las 5 instituciones típicas.  Hay miles de espacios: más grandes, más chiquitos, más institucionales o menos. Si querés exponer, vas a encontrar donde. Con mayor esfuerzo de tu parte o no. Me parece a veces muy injusto cuando se critica mucho Argentina, que está todo mal, que no se puede hacer nada, sin embargo, hay posibilidades, claro, todo depende de cuáles son tus expectativas, pero en la medida que trabajes para eso, los lugares los vas armando. Siempre va a haber tres o cuatro lugares nuevos, iste una movilidad.

Cuéntanos que es lo que estás haciendo ahora

Justo ahora estoy iniciando una serie nueva entonces estoy experimentando en cuanto al diseño. Una serie puede llevar 30 obras, por ejemplo. Trabajo haciendo pequeños bocetos antes de trabajar los grandes formatos, aunque tampoco saco copias exactas del boceto. Por ahora la serie es sin título, viene con números nada más  Yo venía hasta el año pasado trabajando con la asimetría,  que era una serie que estaba  más solida de alguna manera , pero estoy viendo por ahora adonde va. Me gusta trabajar en formato grande, me siento físicamente de otra manera  y hay una relación con el color y la forma que sólo se puede llegar a ver en estas proporciones.

______________________________








_________________________________________________________________________________________________________________________



M a r i n a   R e y e s   F r a n c o  /  d i r e c t o r a   d e   l a   ene

N u e v o   M u s e o   E n e r g í a    d e    A r t e    C o n t e m p or á n e o.

Buenos Aires, Argentina
Por: a+c        junio/2011




Marina habla rápido y segura. Da la impresión que tuviese  certeza absoluta  de cada una de sus palabras. Conoce a una camada importante de jóvenes artistas argentinos  porque cree que no hace falta más que presentarse para poder entablar  un acercamiento, un diálogo. Aquel mismo diálogo que no ve que exista entre teóricos y artistas,  como si cada uno viviera en dimensiones paralelas.


Hace  tres años que Marina vive en Buenos Aires. Proveniente de San Juan, Puerto Rico, se vino al sur del continente a realizar una Maestría  en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano  en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad de San Martín.  Hoy, convertida en curadora independiente,  gestora cultural y directora de La Ene, Nuevo Museo Energía, nos cuenta que eligió Buenos Aires para la realización de su maestría porque  le interesaba  poder estudiar el arte latinoamericano desde su contexto social y de producción, a diferencia de lo que podría haber optado al irse a New York, ciudad que por su condición de puertorriqueña le era, probablemente,  más cercana.

Y es  justamente este acercamiento hacia la producción artística local el que a logrado a través de la realización de variados proyectos durante estos tres años en Argentina, siendo la creación  de La Ene, Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo su gran y último proyectoy del cual conversamos.












Cuéntanos cómo nace La Ene y por qué la denominación de Museo.

La Ene nace el segundo semestre del 2010  en un espacio que se encuentra dentro de una galería comercial ubicada en  Av. Santa F e. Anteriormente este espacio comercial había sido un colegio de señoritas, sin embargo, hoy cuenta con tiendas de diseño, talleres de artistas, una librería y otros espacios de arte, tales como Galería Mite y Central de Proyectos. 

La denominación de Museo que le dimos a La Ene, viene justamente de la reflexión al pre-concepto de museo  que se tiene, este como sólo un espacio físico  que guarda y exhibe obras  pero con nula actividad y que sin embargo la nueva museología está tratando de derribar, hablándonos ahora , de otra cosa, de una erradicación de estos planteos, proponiendo la apertura a nuevos públicos, la realización de actividades que involucren a la comunidad artística asi como a la sociedad en general, siendo, justamente lo que nos interesa hacer por medio de La Ene. Por otro lado, es importante destacar que en la ciudad de Buenos Aires, no existe un Museo de Arte Contemporáneo, específicamente. Hay una  falencia enorme de  trabajo crítico serio y de espacios para la inclusión de jóvenes profesionales en el campo del arte. Si bien hay muchos espacios, existe mucha inactividad también.

El Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo , entonces vendría siendo el único museo dedicado al arte contemporáneo en la ciudad de Buenos Aires; el cual surge como  un proyecto independiente que  responde a la comunidad artística, siendo en sí mismo un experimento sobre el vínculo entre el artista, las instituciones y las vías existentes de legitimación. En su creación, pensamos en qué podría ser lo más “ridículo”  -o lo más grandioso- que podríamos hacer y esto fue justamente la idea de crear un museo de arte contemporáneo para la ciudad de Buenos Aires.



Entonces, no actúan como una galería de arte, en que la comercialización de la obra de arte es el eje principal


No, para nada. De hecho,  la venta de arte no nos interesa, no es nuestro objetivo principal. Nosotros contamos con un mecenas, que es quien se encarga de pagar el alquiler del espacio, lo cual hace que nuestras propuestas no estén supeditadas a la venta  de las obras de arte, aunque sí es necesaria la plata para el resto de los gastos, tanto administrativos, así  como para facilitar el material y espacio adecuada a los artistas que se presentan en La Ene. Para esto, funcionamos autogestionados, o sea, que cada uno de los integrantes de la ene, conformado en estos momentos, por un grupo de siete personas, paga una cuota mensual, más que nada para llegar a cubrir los gastos básicos que requiere éste mensualmente.









¿Cuáles son las actividades que en estos momentos se están realizando en La Ene?

Nos interesa, llevar a cabo proyectos individuales de artistas. Contamos con  lo  que  llamamos "Residencias", que es que le otorgamos un espacio de trabajo a algún artista que esté de paso por la ciudad o a quien  que necesite un taller de manera temporal. Nuestro primer residente fue Hsuan Lin,  artista taiwanés que se mudó a Buenos Aires el año pasado y que necesitaba un espacio mientras se instalaba. 
Asimismo, en este momento, el  espacio  lo está utilizando Nicolás Sarmiento, quien acaba de terminar el Programa para Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. 

Por otro lado y como lo hemos venido haciendo desde que abrimos,  ya tenemos programadas varias exhibiciones para el resto de este año, tanto de artistas argentinos como de Brasil. Y por último, por medio de la realización de talleres, nos planteamos también como un espacio educativo.

 Algo muy importante que queremos trabajar, es la falta de vínculo que hemos podido notar que existe entre historiadores del arte  y lo que está pasando en la escena del arte contemporáneo, creo que existe una separación entre los mundos académicos y los  artísticos.
Ahora, comenzamos a trabajar con la historiadora del arte Sofía   Dourron, quien estará encargada  del proyecto denominado  Laboratorio de Pensamiento Local, el cual consiste en reuniones compuestas por un grupo de teóricos e historiadores provenientes de diversas instituciones educacionales de Buenos Aires, en donde la  discusión y producción de textos críticos  estén relacionados   a las producciones de arte contemporáneo tanto en Argentina como el resto del mundo a las vinculaciones institucionales, a la formación académica del arte, etc.



¿Qué has podido observar tu, desde este punto de vista? La relación entre la crítica más especializada y la producción de arte emergente de Argentina y específicamente en Buenos Aires.


Hay muy pocas publicaciones que hablen de lo que está sucediendo ahora ya con  los artistas más emergentes, tampoco existe mucha utilización de las herramientas que da internet como por ejemplo  los blog, cosa que en Puerto Rico existen en  mayor cantidad. Aquí lo que existe  son periodistas mayores con mucho poder, “críticas-curadoras” que también son jurados en premios y concursos  y  que sólo circulan por un tipo de espacio de exhibición.  Se confunden sociales y reseñas de exhibición con crítica de arte.  DE la misma manera, la crítica negativa está muy mal vista, también.  Sin embargo, de manera paralela, han surgido muchas publicaciones independientes que producen los mismos  artistas y las venden en exhibiciones y librerías de arte, generalmente son  lugares que están muy comprometidos con los artistas y también organizan  exhibiciones.



¿Cuáles son tus planes ahora para ti? ¿Piensas volver a Puerto Rico a radicarte o seguirás un tiempo largo por estos lados?

En julio se cumplen 3 años desde que llegué a Buenos Aires, y siempre que me preguntan digo que me quedo un rato más.  Aún me queda completar la tesis, para la que tengo que viajar a Puerto Rico a hacer trabajo de campo, pero me gustaría estar acá más tiempo y ver qué pasa con nuestro proyecto.  A nivel personal, Puerto Rico tiene demasiada carga para mi ahora mismo y me gusta estar un poco alejada, pero enterada.  De aquí, me gusta la vitalidad de lo que estamos generando y quiero ver a dónde lleva.  
 Mi interés principal es la curaduría y me interesa seguir estudios en eso, o alguna residencia especializada para curadores o gestores culturales.  Esta semana me llegó una invitación de parte de Proyectos Ultravioleta (Guatemala) y Taller Sitio (Colombia) para un encuentro de espacios de arte en Medellín y será interesante ver qué conexiones y proyectos surgen a partir de ese viaje.